Los restos están protegidos y algunos carteles ilustran la visita, lo que permite hacerse un idea clara de lo que estamos viendo. Sin embargo su localización no es sencilla debido a la inexistencia de indicaciones.
El Bovalar |
Para llegar hasta este interesante yacimiento debemos tomar como referencia la población de Serós y tomar la carretera hacia Maials. Al llegar al río Segre hay que tomar el puente viejo y, una vez superado, en vez de salir de nuevo a la carretera proseguir por la pista asfaltada ascendente hacia una naves que se sitúan en la entrada del yacimiento.
Entre los restos se han localizado acuñaciones correspondientes al reinado de Égica (687-702) y a Akhila (monarca del levante peninsular coetáneo a Rodrigo), estas últimas han permitido una nueva interpretación de la extensión del dominio de este monarca en los últimos años de la monarquía visigoda.
La gruesa capa de ceniza que cubría los hallazgos hace pensar que el asentamiento fue destruido en el siglo VIII por un incendio.
Dentro del conjunto arqueológico se diferencian dos áreas:
- Basílica paleocristiana.
- Zona de hábitat.
Basílica paleocristiana
La basílica muestra una estructura que parece responder a influencias paleocristianas más que hispanovisigodas. Presenta una cabecera tripartita y ambiente bautismal.Basílica. Vista general |
En la zona de la cabecera, en los laterales del altar se sitúan sendas cámaras funerarias.
Acceso al altar |
La zona del baptisterio, donde también encontramos enterramientos, se situaba un cimborrio que fue incorporado en una transformación correspondiente al siglo VI o VII. Este cimborrio se conserva en el Museo de Lleida.
Baptisterio |
A lo largo del conjunto encontramos numerosas tumbas, tanto en el interior del complejo eclesiástico como en sus inmediaciones. En algunos casos se conservan los sarcófagos de piedra en perfecto estado.
Tumbas |
Dadas las importantes dimensiones de la basílica, en relación al modesto tamaño de la zona de hábitat (aunque no se ha excavado en su totalidad), se ha interpretado que la basílica pudo ejercer como parroquia para los habitantes de los alrededores.
Zona de hábitat
La zona de hábitat se desarrolló con posterioridad al complejo eclesiástico en la zona sur. Está compuesto por un conjunto de viviendas familiares y un grupo de estructuras comunitarias.Viviendas |
La destrucción del asentamiento debió ser bastante repentina, ya que se han localizado numerosos objetos abandonados en el lugar de uso: útiles agrícolas (sobre todo hoces), útiles textiles, restos cerámicos, fragmentos de vidrio. También se han localizado numerosos objetos de uso personal como hebillas.
El asentamiento respondía a las características de una unidad básica de producción que, por las características de los útiles, responde a poblaciones de tradición hispanorroma (pues no se perciben, o son escasos, los elementos germánicos). Las actividades económicas principales fueron las agrícolas y ganaderas.
Entre las actividades agrícolas destacan el cultivo de cereales, la vid y el olivo, como parecen atestiguar las construcciones de uso comunitario: la prensa y la bodega. Un conjunto de construcciones adosadas y asociadas a la producción vinícola.
Prensa |
La prensa, situada al sur de la basílica, es una estancia rectangular con diferentes niveles. Aún se puede diferenciar el contrapeso de la prensa, una piedra monolítica de gran tamaño.
Adosada encontramos otra estancia comunitaria: la bodega.
Bodega |
La bodega estaba formada por dos habitaciones subdivididas por un muro central y comunicadas por el extremo sur. En estas localizaciones se hallaron restos de los barriles (se calcula que se podrían almacenar entre cuatro y seis toneles de 500 litros de capacidad).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INFORMACIÓN PRÁCTICA:
- En las inmediaciones de este asentamiento encontramos otros dos yacimientos que no hay que dejar de visitar:
- Poblado de Gebut (Edad del Hierro. Ilergetes)
- Poblado de Genó (Edad del Bronce Final)
BIBLIOGRAFÍA:
- DE PALOL, PEDRO. 1986. Antigüedad y cristianismo (Murcia) III. Núm. 3. Los visigodos. Historia y civilización. Las excavaciones del conjunto de "El Bovalar", Serós (Segria, Lérida) y el reino de Akhila. PP. 69-89
Enhorabuena por tu blog. De verdad. Saludos desde Andalucía y desde mi blog ArqueoLugares.
ResponderEliminarMuchas gracias Paco.
EliminarYa he estado curioseando el tuyo y he visto muchos arqueolugares interesantes, así que guardado queda (a ver si nos podemos mover un poquito más en breve porque mi próximo destino espero que sea Jaén :-))