domingo, 28 de octubre de 2018

Ciudad celtíbero-romana de Uxama (Burgo de Osma. Soria)

Nos situamos en Soria, concretamente en las proximidades de Burgo de Osma. Sobrevolando la profunda Hoz de Peñalavara, abierta por el río Ucero, se sitúa el Cerro de Castro, un pliegue anticlinal sobre el que se localizó la importante ciudad celtíbero-romana de Uxama.

La Uxama celtibérica se conoce a través de los textos antiguos, las monedas que allí se acuñaron y por las necrópolis excavadas en las inmediaciones. Llegó a ser una de las ciudades arévacas más importantes. Participó en las Guerras Celtibéricas (153-133 a. C) y apoyó la causa de Sertorio. Fue destruida por el oponente de éste, Pompeyo, en el año 72 a. C.

Posteriormente fue reconstruida y recobró su esplendor. Prueba de ello es que se cita en el Itinerario de Antonino (principios del siglo III d. C) en la ruta que unía Caesarauguta (Zaragoza) con Asturica (Astorga) pasando por la cercana Clunia.

Los actuales restos pertenecen a la época romana (aunque apenas se ha excavado una mínima porción del yacimiento) que llegará a alcanzar un importante desarrollo urbano.

Vista general del yacimiento de Uxama
Vista general del yacimiento de Uxama

Una muestra de su desarrollo urbanístico son las importantes construcciones para asegurar el aprovisionamiento de agua a la ciudad. Son numerosas las cisternas localizadas (más de veinte) en diversos puntos del yacimiento que gestionaban el agua traída desde Ucero, a 18 km, a través de un acueducto.

viernes, 19 de octubre de 2018

Castro de Alto Chacón (Teruel)

El yacimiento del castro del Alto Chacón se sitúa a escasos cuatro kilómetros de la ciudad de Teruel. Ocupaba una situación privilegiada, en un montículo amesetado (conocido como Muela de San Juan o de Teruel), en la confluencia del río Guadalaviar y la rambla de la Guea a una altitud próxima a los 1000 m.

Este castro se sitúa en la confluencia entre la cultura íbera y celtibérica (se puede localizar bibliografía donde se habla de poblado íbero-romano, mientras que en otros textos se incluye como uno de los yacimientos más importantes de la celtiberia aragonesa). Los hallazgos arqueológicos parecen confirmar esta situación de frontera entre la zona de influencia íbera y la celtiberia.

Su cronología se extiende desde el siglo IV a. C (II Edad del Hierro) hasta el siglo I a. C en plena época imperial.

Su situación le permitía disponer de buenas defensas naturales al norte y el oeste que lo hacen prácticamente inaccesible por estos escarpes. Mientras que al sur y este se encontraba más desprotegido lo que obligó a construir una muralla de grandes sillares. Es precisamente desde estas murallas donde se inicia la visita al yacimiento.

Muralla este. Alto Chacón
Muralla este. Alto Chacón

Para proteger la vertiente más débil y de más fácil acceso, se construyó un foso de unos 25 m de ancho. Actualmente es claramente visible a través del hundimiento del terreno (un sendero nos permite bordear el castro avanzando entre el foso y los restos de las murallas).

domingo, 29 de julio de 2018

Castro de La Mesa de Miranda (Chamartín. Ávila)

Damos un salto en el tiempo. Nos vamos a una de las épocas que más me interesa, más me gusta y más disfruto: la Edad del Hierro.

De nuevo, será Ávila la que nos ofrezca esta gran oportunidad. La ocasión para conocer un poco más de esos pobladores que los romanos denominaron vetones y que, junto a sus aliados los lusitanos, dieron más de un quebradero de cabeza a las autoridades romanas.

No es la primera vez que recorremos estas tierras. Tres son los castros de época vetona que se encuentran en un radio de veinte kilómetros de la ciudad de Ávila (si ampliamos el radio de acción encontraremos algunos más que en nada desmerecen a los aquí presentados):
Los dos primeros ya los hemos visitado con anterioridad y muchas eran las ganas de acercarnos a este tercero, situado en la proximidades de la localidad de Chamartín, y excavado por A. Molinero y J. Cabré allá por los años treinta y cuarenta.

Vista general de la ubicación del castro
Vista general de la ubicación del castro

En la ubicación del asentamiento se ha buscado, de manera clara, la fácil defensa. En un entorno granítico y de amplios encinares

miércoles, 25 de julio de 2018

Arco romano de Medinaceli (Medinaceli. Soria)

Seguro que su figura os ha llamado la atención cuando habéis pasado por la N-II. Y es que el Arco de Medinacelli es uno de esos monumentos que pueden pecar de muchas cosas pero no de visibilidad.

Situado en la población de Medinacelli (Soria) es un ejemplo único dentro de las construcciones conmemorativas de época romana, siendo el único arco del triunfo de época romana de triple vano conservado en el antiguo territorio de Hispania.

Arco del triunfo de Medinaceli
Arco del triunfo de Medinaceli

Su situación, como un faro en el valle del Jalón, fue cuidadosamente seleccionada de manera que fuera visible desde una gran distancia. Esta visibilidad dejaba constancia del poder de Roma y su dominio.

lunes, 18 de junio de 2018

Ciudad celtíbero-romana de Tiermes (Montejo de Tiermes. Soria)

El yacimiento de Tiermes abarca una amplia cronología. Las pruebas arqueológicas de la fase celtibérica se atestiguan en los hallazgos de la necrópolis de incineración situada en el lugar conocido como Carratiermes (muy próximo a los restos de la ciudad).

Los restos de la ciudad celtibérica se situarían en la zona ocupada por los vestigios de la posterior ciudad de época romana (que son los restos actualmente visibles).

Tiermes sería conquistada por Roma en el 98 a. C, tras el asalto del cónsul Tito Didio que obligó a sus habitantes a bajar al llano y Tiermes fue sometida a tributo (aunque la ciudad participaría en insurrecciones posteriores como fueron las guerras sertorianas, en las que se posicionaron al lado de Sertorio contra el Senado de Roma). Desde el año 70 a. C se inició una importante reordenación urbana que continuaría embelleciendo la ciudad en los años sucesivos.

Panorámica general desde el Foro
Panorámica general desde el Foro

sábado, 19 de mayo de 2018

Castro celtibérico (Castro. Soria)

Hoy nos vamos hasta uno de esos pequeños pueblos de Soria incrustados en laderas de arenisca y coloreados del característico color rojizo de estas tierras. Situado en las proximidades de la ciudad celtíbero-romana de Tiermes, Castro no puede disimular su pasado con tan singular nombre.

Los restos que se encuentran las inmediaciones de esta pequeña localidad fueron estudiados por Blas Taracena allá por el año 1941. El pueblo fue incluido en el Catálogo Monumental de la provincia realizado por Juan Cabré en el año 1901. Pero lo cierto es que no se observan trabajos de excavación.

Pueblo de Castro (Soria)
Pueblo de Castro (Soria)

Este yacimiento se sitúa en la divisoria de aguas entre el río Duero y el río Tajo, allí donde se situaba, aproximadamente, la línea divisoria entre carpetanos y arévacos.

sábado, 7 de abril de 2018

Dólmenes del Valle de Sedano (Burgos)

En los páramos que presiden las zonas altas del Valle de Sedano y la región de La Lora, localizamos uno de los espacios arqueológicos más impresionantes de la península y, quizá, menos conocido. Nos referimos a una de los mayores conjuntos dolménicos de Europa.

Como referencia nos situamos en la localidad de Sedano donde se sitúa el Aula Arqueológica de Sedano que constituye un excelente punto de partida para conseguir información y hacerse una idea de la riqueza arqueológica, geológica y natural de la zona.

Antes de iniciar el recorrido por las tierras del valle de Sedano, es inexcusable una visita a la localidad que inspiro tantas obras de Miguel Delibes. Es las alturas, en un espolón con el sugerente nombre de El Castro, podemos visitar el conjunto formado por la iglesia de Santa María La Mayor y una pequeña necrópolis del siglo X.

Iglesia de Santa María La Mayor y necrópolis
Iglesia de Santa María La Mayor y necrópolis

Del vasto conjunto dolménico desperdigado por la zona tan solo ha sido restaurada una pequeña muestra formada por cinco dólmenes. Sin embargo, hay otros muchos diseminados por los parámetros pero de los que apenas se distinguen por la forma tumular.

Como característica general cabe indicar que todos los megalitos se sitúan en las zonas elevadas, bien en las zonas altas de la paramera, bien en las zonas altas en ligeras depresiones o valles.

las dataciones parecen indicar que el inicio de esta arquitectura funeraria en la zona se inicia a mediados del IV milenio a. C, alcanzado su plenitud en torno al 3.000 a. C. Aunque se constata un uso prolongado de las estructuras que llega hasta época campaniforme (incluso algunos elementos de ajuares hacen pensar en su uso posterior en la Edad del Bronce).

Nosotros hemos recorrido algunas de estas estructuras, no precisamente los más conocidos, con la promesa de una próxima visita para terminar de visitar el resto de yacimientos puesto que apenas pudimos visitar tres de estas estructuras.

jueves, 5 de abril de 2018

Villa romana de Santa Cruz (Baños de Valdearados. Burgos)

La Villa romana de Santa Cruz se sitúa en plena Ribera del Duero, en una zona de gran riqueza agrícola en el valle bañado por el río Bañuelos.

Valle del Bañuelos
Valle del Bañuelos

Esta villa se sitúa muy próxima a la villa romana de Cieza (en la localidad de Valdeande). Entre ambas transcurría la calzada romana que unía la ciudad romana de Clunia Sulpicia (Soria) con Sasamón. Los vestigios de época romana en la zona son abundantes, aunque no siempre bien conservados.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Teatro romano de Metellinum (Medellín. Badajoz)


Hemos llegado a la antigua Metellinum (hoy Medellín, Badajoz) donde aún podemos saborear los aromas del pasado con intensidad.

Algunos investigadores, como Schulten, han relacionado el origen de este asentamiento con un origen tartésico, hipótesis que parece confirmarse con las excavaciones realizadas y la investigación de la necrópolis de Medellín.

La ciudad de Metellinum se acepta que recibió su nombre en honor a Metelo Pío que combatió a Sertorio en Hispania y fue nombrado cónsul en el año 80 a. C. Este emplazamiento es nombrado por Plinio junto a las colonias de Emerita y Norba y aparece reflejada en el Itinerario de Antonino. Su situación estratégica junto al río Guadiana y un punto de fácil vadeo explicaría el interés suscitado por el enclave a lo largo de la Historia.

Teatro y castillo de Medellín
Teatro y castillo de Medellín

Las excavaciones parecen indicar una falta de ocupación entre la etapa romana y la etapa islámica. El momento culminante de ocupación se produce a partir de época califal con una importante expansión que perdura hasta inicios del s. XIII.

jueves, 25 de enero de 2018

Dístilo de Zalamea de la Serena (Badajoz)

El dístilo de Zalamea de la Serena es un monumento imponente que ha sobrevivido al paso del tiempo y de los diversos avatares de la historia de forma casi milagrosa.

Este impresionante monumento funerario de época romana se alza en la Plaza de la Constitución, en el centro de la localidad. Uno de los pocos vestigios que han perdurado del antiguo Municipium lulipensis.

Dístilo de Zalamea de la Serena
Dístilo de Zalamea de la Serena

Su buen estado de conservación se debe en gran medida a que formó parte durante la Edad Media de la torre de la Iglesia. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1931.

viernes, 12 de enero de 2018

Yacimiento arqueológico de Hijovejo (Quintana de la Serena. Badajoz)

Roma llegó a la Península durante la Segunda Guerra Púnica, durante la que se enfrentaron a los cartagineses (con el enfrentamiento de dos personajes que quedarían grabados para el futuro: el cartaginés Aníbal y Escipión "el africano"). Tras vencer a los cartagineses no abandonaron la península, viendo las importantes posibilidades económicas y de enriquecimiento que ofrecía, pero tampoco lo tuvieron fácil.

En la Península existían un buen puñado de pueblos o culturas que se habían desarrollado a lo largo de la Edad del Hierro y que, unos más que otros, constituyeron un importante obstáculo para la conquista del territorio por las tropas romanas. Esto les obligó a llevar a cabo una conquista organizada y sistemática, con la construcción de importantes estructuras defensivas en los puntos estratégicos.

La Torre de Hijovejo es una de estas numerosas torres defensivas que se situaban en la zona de La Serena, un territorio ocupado durante el final del milenio por los lusitanos, para un mejor control y articulación del territorio (no hay que olvidar que en La Serena existen importantes recursos mineros).

Torre de Hijovejo
Torre de Hijovejo