En Zaragoza, concretamente a las afueras de la localidad de Fabara y en la ribera del río Matarraña, podemos encontrar uno de las construcciones funerarias mejor conservadas de la Península Ibérica: el mausoleo de Lucio Emilio Lupo (conocido en la comarca como Casa de Moros por diversas leyendas).
Mausoleo de Lucio Emilio Lupo |
La datación de este monumento, a falta de referencias estratigráficas, se ha realizado por criterios estilísticos situándose su fecha de construcción en la primera mitad del siglo II d. C, que parece confirmar la epigrafía.
Este monumento funerario imita un templo romano con el característico podio, que es un elemento fundamental en la arquitectura religiosa romana, con acceso escalonado. Su fachada principal se encuentra orientada al Este. Presenta planta rectangular y precedida por una pequeña pronaos y fachada porticada con cuatro columnas de orden toscano (versión romana del orden dórico griego). Esta construcción presenta claras similitudes con los templos próstilos romanos.
Los muros laterales presentan decoración a base de pilastras y frisos con relieves con distintos motivos decorativos. En lateral sur presenta guirnaldas y columnas.
Lateral sur |
Detalle de la decoración |
En el caso del lateral oeste los motivos con los que se decora el friso son motivos florales. En este lateral se conserva también parte del frontón.
Parte posterior del mausoleo |
En el caso del lateral norte, la decoración se realiza con tres motivos: guirnaldas, águilas y columnas, guardando cierta similitud con la decoración de lateral sur.
Lateral norte |
Del frontón se conserva el tímpano donde se encuentra
grabado el nombre del difunto. No es el único epígrafe que se conserva
ya que en el friso, gracias a los puntos de anclaje de las piezas de
bronce hoy desaparecidas, se ha podido deducir la inscripción existente, se trata de un epígrafe dedicado al difunto por sus padres (lo que hace suponer la juventud del fallecido).
En cuanto a la cubierta, se intuye la presencia originalmente de una
cubierta a dos aguas cuya desaparición ha dejado al descubierto la
bóveda interior.
El interior, que no hemos podido visitar, se compone de dos estancias. La primera es donde se realizaban los rituales en honor al fallecido; la segunda, a la que se accede a través de unas escaleras, es el lugar donde se depositaban los restos del difunto. Ambas estancias se encuentran cubiertas con bóveda de cañón.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Se puede ver el mausoleo desde el exterior relativamente bien, pero si se quiere entrar a verlo es necesario pedir las llaves en el pueblo de Fabara
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA:
- BELTRÁN LLORIS, FRANCISCO. Las inscripciones del "Mausoleo de Fabara" (Zaragoza). Caesaraugusta. 74. 1998. PP. 253-264.
- GIMENO FRONTERA, BEATRIZ. Documentación geométrica del mausoleo romano de Fabara. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud. 21. 2015. PP. 261-285.
- ZARZALEJOS PRIETO, MAR; GUIRAL PELEGRÍN, CARMEN; SAN NICOLÁS PEDRAZ, Mª PILAR. Historia de la cultura material del mundo clásico. Ed. UNED.
No hay comentarios:
Publicar un comentario