sábado, 6 de julio de 2024

Ciudad íbero-romana de Cástulo (Linares. Jaén)

Cástulo se sitúa en una pequeña elevación a 340 metros de altitud, en el promontorio conocido como La Muela, y con una posición estratégica junto al río Guadalimar.

Los restos materiales localizados en Cástulo remontan su historia al s VIII a. C (Bronce Final), etapa a la que pertenece el poblado de la Muela que se extendió por la ladera este y sudeste de la meseta hasta el río Guadalimar y que, por los restos recogidos en las excavaciones, parece mostrar una importante vinculación con el mundo tartésico. 

La Muela
La Muela

 

La fase oretana (Edad del Hierro) es conocida principalmente por los restos hallados en sus necrópolis, ya que las posteriores modificaciones de época romana transformaron la ciudad indígena lo que hace difícil la localización de los restos de la primitiva ciudad de Cástulo

La prosperidad de Cástulo estuvo marcada por la explotación de su riqueza minera que favoreció el desarrollo urbano, un importante desarrollo económico y un notable crecimiento demográfico constatado en las numerosas necrópolis localizadas en el entorno de la ciudad desde finales del s V a. C. Estas necrópolis son muy similares a otras conocidas en el mundo íbero, tanto en el ritual y como el tipo de tumba utilizados. 

La prosperidad de la ciudad hizo de Cástulo una de las ciudades principales del Alto Guadalquivir lo que queda patente en la alianza entre Cástulo y Cartago, sellada mediante la boda entre el general cartaginés Aníbal y la princesa castulonense Himilce.

Escipión se apoderó de Cástulo, tras asedio, en el año 206 a. C dentro del marco de la II Guerra Púnica que enfrentaron a romanos y bárquidas, y tras la masacre perpetrada por Escipión en la cercana Iliturgi. La ciudad vivió una importante prosperidad económica y social en época republicana, prosperidad que continuó hasta la época de los antoninos. 

En su época de esplendor, a la cual pertenecen gran parte de los restos que actualmente son visitables, Cástulo poseía importantes edificios públicos. Muestra de ello las termas excavadas en la zona alta de la ciudad en el conjunto arquitectónico del Olivar.

Termas mayores. Cástulo
Termas mayores




 

Aunque no se han identificado la totalidad de los espacios que caracterizan a este tipo de edificios, conservan parte del hypocaustum (como parte del caldarium). Este edificio sufrió modificaciones partir del s III d. C, como fue el acceso.

Termas menores. Cástulo
Termas menores

 

Precisamente, el Foro se ha situado en la zona conocida como Villa Urbana del Olivar, en la zona alta de la ciudad y ocupando una posición central. El Foro requirió de la construcción de un basamento para nivelar el terreno. Presentaba pórtico presidido por un templo. Su traza establecieron la pauta para edificación de las termas mayores y otras instalaciones, como las letrinas. 

Foro. Cástulo
Foro. Cástulo

 

Adosados al Foro se conservan restos de otras edificaciones, como ua fuente situada al norte, anulada a mediados del s. I d. C, o tres tabernae.

Si descendemos hacia el sur, en la ciudad baja, localizamos uno de los restos más espectaculares conservados en este yacimiento: el mosaico de los Amores

Los mosaicos se datan en el s. I-II y ocupa una superficie de 70 metros cuadrados. Este mosaico se sitúa en un gran edificio público destinado al culto del emperador Domiciano y que fue demolido, sin llegar a finalizarse, a finales del s. I d. C a consecuencia de una damnatio memoriae (condena de la memoria), lo que paradójicamente ha posibilitado su extraordinario estado de conservación. 

Mosaico de los Amores
Mosaico de los Amores

En la parte central se muestran escenas de la mitología clásica: el juicio de Paris y el mito de Selene y Endimión; en las esquinas se muestran las alegorías de las cuatro estaciones.

Mosaico de los Amores. Parte central
Mosaico de los Amores. Parte central

Junto a este edificio público se encuentra otro edificio dedicado al culto cristiano, fechado en el s. IV d. C, donde se localizó la Patena de Cristo en Majestad, utilizada en la liturgia y conservada en el museo arqueológico de Linares, es considerada una de las primeras representaciones de Jesucristo. 

Patena de Cristo en Majestad  

 

Pero Cástulo tiene otras muchas cosas que ofrecer. Son numerosos los restos que se conservaba del sistema hidráulico, tan importante en las ciudades romanas, que surtía de agua a la ciudad. 

Depósitos de agua. Cástulo
Depósitos de agua

 

En la zona noroeste se localiza un gran depósito de agua y en dirección sur se localizan varios depósitos secundarios que permitían abastecer de agua a las termas y otros edificios del centro de la ciudad. También se observa una importante concentración de aljibes en la meseta noroeste. 

Próxima a las cisternas de agua, se conservan los restos de un santuario, la Torre Alba, de carácter defensivo, construida en época cartaginesa (s. III a. C). Se conserva en excelente estado un tramo de escalera que permitía el acceso a una plataforma superior donde se situaría el templo propiamente dicho.

Santuario cartaginés
Santuario cartaginés

 

Resulta también muy interesante un paseo por el perímetro de la ciudad recorriendo sus estructuras defensivas, la cual es resultado de  sucesivas reformas realizadas en época romana sobre una construcción previa, en época ibera.  

Muralla norte. Cástulo
Muralla norte

En la muralla norte se localizó la escultura de un gran león, conservada en el museo arqueológico de Linares, lo que ha llevado a interpretar la presencia en esta ubicación de un monumento construido en torno al s. I d. C. 

La importancia económica y comercial de la ciudad queda evidenciada por la presencia ede los restos del puerto romano en la orilla derecha del río Guadalimar.

La crisis de Cástulo comienza a finales del s. III d. C y se prolonga a lo largo del Bajo Imperio periodo en el que se produce el declive de las ciudades. El abandono se acentuó con las invasiones de principios del s. V, pero no se han encontrado rastros de destrucción súbita o incendio. Gran parte de los edificios fueron utilizados como canteras para construcciones posteriores colaborando en su decadencia.

A pesar de esta decadencia, el promontorio mantuvo algo de importancia estratégica, muestra de ello es la presencia, al sur de la ciudad, del Torreón de Santa Eufemia (s. XIII) de origen árabe.

Castillo de Santa Eufemia
Castillo de Santa Eufemia

 

Será en la Edad Media, tras la conquista de la zona por las tropas cristianas, cuando Cástulo desaparece definitivamente como poblado.  

Para finalizar la visita, es aconsejable realizar una visita al museo arqueológico de Linares, un bonito edificio en el que se conservan numerosos elementos materiales hallados durante los trabajos de excavación en Cástulo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INFORMACIÓN PRÁCTICA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA:

  • BLÁZQUEZ. JOSÉ MARÍA; GARCÍA-GELABERT, M.P. Secuencia histórica de Cástulo (Linares, Jaén). Estudios de arqueología ibérica y romana: homenaje a Enrique Pla Ballester. 1992. PP. 391-396.
  • CASTRO LÓPEZ, MARCELO; ARIAS DE HARO, FRANCISCO. Conjunto Arqueológico de Cástulo. Proyecto de conocimiento e intervención. Actualidad de la investigación arqueológica en España III. 2021. PP. 27-42 
  • CHOCLÁN SABINA, CONCEPCIÓN. Cástulo: radiografía de un territorio. Actas I Congreso de Historia de Linares. 2012. PP. 29-47. 
  • GARCÍA-GELABERT, M.P. El yacimiento arqueológico de Cástulo. Antigüedad y Cristianismo. 8. 1991. PP. 289-304.
  • LÓPEZ MONTEAGUDO, GUADALUPE. El mosaico de "los Amores" de Cástulo. Siete esquinas. 6. 2014. PP. 117-126.

No hay comentarios:

Publicar un comentario