viernes, 13 de septiembre de 2024

Poblado íbero-romano de El Palao (Alcañiz. Teruel)

Las primeras referencias a este yacimientos se remontan al segundo tercio del siglo XIX, aunque no sería hasta el s. XX cando se hiciera una aproximación más científica a este importante enclave arqueológico. La primera actuación en El Palao se realizaría entre los años 1978 y 1985, centrando los trabajos principalmente en el sector occidental. Estos trabajos se han completado con campañas entre los años 2005 a 2011.

Las primeras ocupaciones del cerro se remontan al s VII a. C (I Edad del Hierro). Se ocupó una meseta con dominio visual sobre un extenso territorio, donde se fueron sucediendo ocupaciones a lo largo de la Edad del Hierro hasta llegar a formar el gran oppidum  en su época de mayor apogeo.

Oppidum de El Palao
Oppidum de El Palao

El yacimiento se extiende en una meseta con dominio visual sobre un extenso territorio y, en su periodo de máxima expansión, El Palao ocupó más de 4 hectáreas de superficie con una población estimada que pudo llegar a 2.000 personas, constituyendo así uno de los enclaves urbanos de mayor tamaño del Bajo Aragón.

El acceso al Oppidum de El Palao se realizaba por un foso tallado en roca que dividía el oppidum en dos sectores desiguales que, a fecha de hoy, no se ha podido determinar si responde a una separación de funciones urbanas. Igualmente, este foso podría disponer de funciones defensivas, permitiendo convertir la parte occidental en un reducto más fácilmente defendible (más teniendo en cuenta la presencia de una cisterna). 

Acceso. Oppidum de El Palao
Acceso. Oppidum de El Palao

 

En la depresión central del yacimiento que separa las dos planicies, en la parte alta del acceso, se pueden observar restos de edificaciones, algunas de ellas de cronología moderna. 

Las excavaciones del año 2003 parecen evidenciar la adscripción de los restos estructurales hallados en esta zona a fases constructivas diferenciadas, aunque no se ha podido establecer conclusiones definitivas en cuanto a su cronología.

A nuestra derecha se sitúa el sector oriental, al cual accedemos. Son numerosos los restos constructivos que se pueden observar, sin que permitan ver una distribución urbanística clara. 

Sector oriental. El Palao
Sector oriental. El Palao

 

Parte de este sector oriental fue excavado en 1925, se localizaron una serie de edificios de grandes dimensiones con dos grandes habitaciones excavadas en el suelo de la roca natural y que se comunican entre sí a través de tres puertas. Actualmente, estas estancias se han interpretado como edificios públicos.

Edificios públicos. Sector oriental
Edificios públicos. Sector oriental

Desde esta zona más elevada, una escalera lateral, da acceso a un conjunto de edificios a cota inferior conocido como La Terrase y, por debajo de esta elevación, un conjunto interpretado como un santuario. 

La Terrase y santuario. El Palao
La Terrase

El acceso al sector occidental, desde la depresión situada entre las planicies, se realiza desde una plataforma rocosa alargada intermedia entre la plataforma de la cima y la trinchera de acceso. 

Entre los restos destaca una torre defensiva de planta ovoide irregular cuya excavación ha arrojado una cronología de la I Edad del Hierro (en torno al s. VII a. C o comienzos del s. VI a. C); y dos paramentos rectilíneos de grandes sillares que confluyen en un ángulo obtuso que podría corresponder a una segunda fase de fortificación, a mediados del s. VI a. C o inicio del s. V a. C. 

Acceso sector occidental. Torre
Acceso sector occidental. Torre

 

En este sector occidental cabe destacar la presencia de una gran cisterna para recoger el agua de lluvia y con una capacidad de 300.000 litros. Esta obra se realizó en torno al 200 a. C, lo que hace que esta sea una de las obras hidráulicas más antiguas documentadas en Aragón.

Cisterna. El Palao
Cisterna. El Palao

El Oppidum de El Palao ha dado numerosas esculturas en piedra de tradición indígena: dos caballos de formas robustas y gran tamaño y una cabeza. También se hallaron estelas funerarias, reutilizadas en muros de época imperial.

Escultura de caballo. Centro Íberos en el Bajo Aragón
Escultura de caballo. Centro Íberos en el Bajo Aragón
 

Este enclave sufrió un largo periodo de abandono en un momento indeterminado de la Edad del Hierro hasta ser nuevamente ocupado en torno al cambio de era, momento en el que se acometieron importantes trabajos de aterrazamiento. Tras esta nueva ocupación, fue parcialmente abandonado en el periodo alto imperial romano, en el s. III d. C, y posteriormente fue utilizado como necrópolis durante el bajo imperio. 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INFORMACIÓN PRÁCTICA

  • La visita es libre. El yacimiento está indicado con un cartel en la carretera A-2405. 
  • Otros yacimientos/restos arqueológicos cerca:
    • Castro de Taratrato (Alcañiz)
    • Corral de las Gascas (pinturas rupestres) (Alcañiz)
    • Mas del Obispo (pinturas rupestres) (Alcañiz)
    • Barranco del muerto (pinturas rupestres) (Alcañiz)
  • Es interesante la visita al Centro Íberos en el Bajo Aragón (CIBE).
  • Información detallada de museos y yacimientos íberos en el Bajo Aragón: https://www.iberosenaragon.net/

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA:

  • ALFAYÉ VILLA, SILVIA; BENAVENTE SERRANO, J.A; GORGUES, ALEXIS; MARCO SIMÓN, FRANCISCO; MORET, PIERRE. El Oppidum íbero-romano de El Palao (Alcañiz, Teruel). Campaña de excavaciones 2003. Saldvie. 4. 2004. PP. 417-435. 
  • MARCO SIMÓN, F. El yacimiento Íbero-romano de El Palao (Alcañiz): campaña de 1980. Aesaraugusta. 57-58. 1983. PP. 23-50
  • MELGUIZO AÍSA, SALVADOR; BENAVENTE SERRANO, J.A; MARCO SIMÓN, FRANCISCO; MORET, PIERRE. El área oriental del Oppidum de El Palao (Alcañiz, Teruel). Campañas 2008-2011. Al-qannis: boletín del Taller de Arqueología de Alcañiz. 14. 2021. PP. 131-192

No hay comentarios:

Publicar un comentario