viernes, 14 de julio de 2017

Poblado de Genó (Aitona. Lleida)

El poblado de Genó ha sido un grato descubrimiento inesperado ya que no lo teníamos identificado, sencillamente seguimos las indicaciones desde el pueblo de Aitona (por mera curiosidad) y terminamos en este importante yacimiento. Los restos fueron encontrados en 1955, pero sería en los años 60 y 70 cuando se desarrollarían excavaciones sistemáticas en la zona.

El poblado de Genó se encuadra en el periodo de la Edad del Bronce Final (finales del II milenio a. C). Constituye un ejemplo paradigmático de la evolución urbanística y la expansión de la cultura de Campo de Urnas en el noreste peninsular durante el periodo.

Poblado de Genó
Poblado de Genó

Durante el Bronce Final se produce una cierta heterogeneidad de los hábitat que van desde la ocupación de cuevas a la ocupación de zonas altas próximas a corrientes fluviales, caso del noreste peninsular. Lugares que permitían cierto control sobre el entorno, las tierras fértiles y las vías de comunicación, evitando la ocupación de los terrenos agrícolas.

Tal es el caso del poblado de Genó que se sitúa en un pequeño altozano a 162 m de altitud y con una elevación de unos 10 m sobre el entorno circundante, lo que le confiere una excelente panorámica de las tierras fértiles del valle regado por las aguas del río Segre.

Vista del valle desde el altozano del poblado de Genó
Vista del valle desde el altozano del poblado de Genó

A lo largo del siglo XI a. C se documentan en la zona occidental del noreste peninsular algunos poblados con características urbanísticas, formando los primeros asentamientos con una planificación previa en la zona, adaptándose a la morfología y tipología.

Uno de los primeros urbanismo es el denominado de espacio central (con especial presencia en el entorno del Bajo Segre y zonas circundantes) que se caracterizan por organizarse en torno a un espacio central a modo de calle (en el caso de asentamientos alargados) o a modo de plaza (en el caso de asentamientos de forma redondeada u ovalada) que respondería a necesidades colectivas: circulación, organización de cisternas, etc.

En el caso del poblado de Genó nos encontramos ante un urbanismo de espacio central a modo de plaza respondiendo a la forma de herradura del asentamiento, alcanzado una anchura máxima de 11,6 m. En su interior no se ha localizado cisterna lo que ha llevado a pensar, unido a los análisis de sedimentos, que pudo tener como finalidad guardar el ganado o bien que fuera un espacio comunitario donde desarrollar diversas actividades sociales y económicas.

La forma que condiciona el conjunto de estructuras adaptadas a la topografía del montículo, aunque se constatan algunas obras para regularizar la superficie (relleno de piedras y tierra, o tallado de la roca).

Espacio central. Poblado de Genó
Espacio central. Poblado de Genó

En torno a este espacio central se articulan una serie de construcciones de forma rectangular que comparten el muro medianero y apoyan sobre otro muro trasero de cierre. No se perciben grandes diferencias arquitectónicas entre las viviendas lo que podría indicar cierta igualdad social.

Las puertas de las viviendas se orientan hacia el espacio central en torno al que se articula todo el poblado.

Construcciones rectangulares. Poblado de Genó
Construcciones rectangulares

Estas construcciones también se adaptan a la topografía del terreno, de manera que en los extremos las formas rectangulares evolucionan hacia formas trapezoidales adaptadas. También se observa la adaptación de las plantas al propio trazado urbanístico en la entrada situada al este.

Estructuras de la zona oeste. Poblado de Genó
Estructuras de la zona oeste

En el interior de las viviendas se pueden observar una serie de despensas o depósitos, visibles en las habitaciones de la ladera norte. Mientras que en la ladera sur se constata un importante rebaje de la piedra, lo que hace pensar que pudo ser utilizado como cantera para la construcción de las viviendas de la ladera norte.

Depósito. Vivienda ladera norte. Poblado de Genó
Depósito. Vivienda ladera norte

Viviendas ladera sur. Poblado de Genó
Viviendas ladera sur

Junto con las tipologías cerámicas de sustrato, han aparecido fragmentos de cerámica acanalada lo que evidencia la presencia de la cultura Campo de Urnas desde principios del siglo XI a. C. Este complejo, procedente del la Europa centroriental, se caracteriza por el rito funerario de incineración y que se extenderá de forma progresiva y lenta en el noreste peninsular.

El análisis de los residuos de las cerámicas ha permitido determinar la presencia de cerveza, lo que hace del poblado de Genó uno de los tres lugares de Europa más antiguos de producción de esta bebida.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INFORMACIÓN PRÁCTICA:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA:
  • LÓPEZ CACHERO, JAVIER. 1999. Primeros ensayos urbanísticos en el NE peninsular: el ejemplo de Genó y los poblados de espacio central. PYRENAE. 30, PP. 69-89.

3 comentarios:

  1. Hola ..muy interesante tu artículo.
    Me gustaría conocer más debido a mis antepasados. Mi abuelo Domingo Geno y su abuelo Martín Geno Pericot eran de esa zona.
    Porque se llama Poblado de Geno

    ResponderEliminar
  2. Porque se llama Poblado de Geno? Con acento en la o como mi apellido

    ResponderEliminar