martes, 24 de noviembre de 2015

Acueducto romano de Zaorejas (Guadalajara)

Nos acercamos hasta este bonito pueblo una día frío y algo desapacible, allí nos sorprendieron los primeros copos de nieve de la temporada. Zaorejas es uno de los pueblos que dan entrada al Parque Natural del Alto Tajo y, por sí solo, uno de los innumerables pueblos de esta zona despoblada de Guadalajara que merece una visita.

Pueblo de Zaorejas
Pueblo de Zaorejas

Para llegar a la ubicación de este acueducto nos limitamos a preguntar en el bar del pueblo. Básicamente hay que dirigirse al centro del pueblo y atravesarlo hasta llegar a la Plaza Nueva, tras pasar ésta una gran cruz de madera nos indica el inicio del camino de Armallones, donde una paupérrima señalización a base de postes de madera con flechas azules, nos indica la dirección a seguir.

Ya de por sí la bajada al barranco del arroyo Fuentelengua es espectacular, una vez abajo es increíble, un lugar solitario y de sosegada belleza, con un marcado camino que sigue el trazado del barranco y nos permite circular por él de manera cómoda, llegando a una pequeña área recreativa, donde se localiza la Fuente de los chonos.

Barranco del arroyo de Fuentelengua
Barranco del arroyo de Fuentelengua

No tendremos que andar mucho más de un kilómetro para encontrarnos con esta preciosa y sorprendente imagen, el acueducto romano de Zaorejas, que resiste el paso del tiempo  y las inclemencias meteorológicas con enconada tozudez. 

Acueducto de Zaorejas
 Acueducto de Zaorejas

Gran parte de su material constructivo ha ido desapareciendo para utilizarse en otras construcciones, como cerramientos o aterrazamientos de los terraplenes circundantes. En sus orígenes salvaba el desnivel formado por el barranco del arroyo de Fuentelengua y aprovechaba las aguas del paraje de la Barbarija, situado a unos 1260 m de altitud, para transportarlas a la población, que algunos autores han identificado con Carae.

Es complicado definir sus límites fuera de los restos visibles del acueducto, ya que el trazado en las laderas no es apreciable, solo se puede intuir, especialmente en la parte este, donde los restos que quedan están situados más próximos a la ladera.

La parte mejor conservada en la parte central donde un impresionante arco dejaba paso a las escasas aguas que circulaban por el barranco, impidiendo su embalsamiento. El arco presenta una cuidada finalización con sillares bien acabados.

Arco central
Arco central

Interior del arco
Interior del arco

Acabado del arco
 Acabado del arco

En el alzado se diferencian diferentes secciones con grosor creciente hacia la base, como se puede apreciar en la foto, con molduras horizontales. Las fachadas presentan fábrica de sillarejo y el interior relleno de mampostería de mortero. 

Diferentes secciones de grosor variable

Diferentes secciones de grosor variable
Diferentes secciones de grosor variable

Diferentes secciones de grosor variable

El conjunto presenta unas nada despreciables dimensiones, llegando a alcanzar una altura de unos 12 metros y una longitud estimada de 95 metros.  

Habíamos leído que el arco estaba tan bellamente acabado, especialmente su cara norte que presenta mayor uniformidad en su aparejo, porque era visible desde una importante vía romana, por lo que se convertía, como era habitual en el mundo romano, en un elemento de propaganda. Tras leer esto no podíamos dejar de suponer por donde pasaría la vía romana, y vimos un trazado algo perdido pero que podría ser, por orientación y cercanía, la vía romana que, según lo que he podido leer se correspondería con parte del trazado de la Vía Oriental (ver Información adicional/Bibliografía).

¿restos de vía romana?
¿restos de vía romana?

 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 INFORMACIÓN ADICIONAL/BIBLIOGRAFÍA:
  •  VALIENTE MALLA, JESÚS. Guía de la arqueología en Guadalajara. Editorial aache
  • PRADILLO Y ESTEBAN. PEDRO JOSÉ. 1993. El "Puente Romano" de Zaorejas. Un acueducto imperial en proceso de ruina. Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara. 20, PP. 65-84
  • Interesante página web donde, entre otra información, se habla de las vías romanas que atraviesan la provincia de Guadalajara: http://www.herreracasado.com/2008/10/03/las-vias-romanas-por-guadalajara/



No hay comentarios:

Publicar un comentario