sábado, 7 de abril de 2018

Dólmenes del Valle de Sedano y Las Loras (Burgos)

En los páramos que presiden las zonas altas del Valle de Sedano y la región de La Lora, localizamos uno de los espacios arqueológicos más impresionantes de la península y, quizá, menos conocido. Nos referimos a una de los mayores conjuntos dolménicos de Europa.

Como referencia nos situamos en la localidad de Sedano donde se sitúa el Aula Arqueológica de Sedano que constituye un excelente punto de partida para conseguir información y hacerse una idea de la riqueza arqueológica, geológica y natural de la zona.

Antes de iniciar el recorrido por las tierras del valle de Sedano, es inexcusable una visita a la localidad que inspiro tantas obras de Miguel Delibes. Es las alturas, en un espolón con el sugerente nombre de El Castro, podemos visitar el conjunto formado por la iglesia de Santa María La Mayor y una pequeña necrópolis del siglo X.

Iglesia de Santa María La Mayor y necrópolis
Iglesia de Santa María La Mayor y necrópolis

Del vasto conjunto dolménico desperdigado por la zona tan solo ha sido restaurada una pequeña muestra formada por cinco dólmenes. Sin embargo, hay otros muchos diseminados por los parámetros pero de los que apenas se distinguen por la forma tumular.

Como característica general cabe indicar que todos los megalitos se sitúan en las zonas elevadas, bien en las zonas altas de la paramera, bien en las zonas altas en ligeras depresiones o valles.

las dataciones parecen indicar que el inicio de esta arquitectura funeraria en la zona se inicia a mediados del IV milenio a. C, alcanzado su plenitud en torno al 3.000 a. C. Aunque se constata un uso prolongado de las estructuras que llega hasta época campaniforme (incluso algunos elementos de ajuares hacen pensar en su uso posterior en la Edad del Bronce).

Nosotros hemos recorrido algunas de estas estructuras, no precisamente los más conocidos, con la promesa de una próxima visita para terminar de visitar el resto de yacimientos puesto que apenas pudimos visitar tres de estas estructuras.

Dólmenes de Fuente Pecina

Estos dólmenes se sitúan en la zona que les da nombre, en una zona elevada en una ligera depresión formada por el valle de Las Hazas, rodeados de zonas de cultivo. Lugar de difícil acceso, parece que fue una de las razones para que no fueran restaurados y preparados para mostrar al público.

Aquí se han identificado cuatro monumentos. Estos dólmenes son un contrapunto respecto a los dólmenes que se ha decidido restaurar ya que son estructuras de reducidas dimensiones. En este caso los dólmenes permanecen tapados por túmulo, apenas son visibles ni distinguibles en el terreno más que por la forma del túmulo: un montículo artificial. En la parte elevada del túmulo se puede observar el hundimiento del túmulo en el lugar donde quedaría situada la cámara.

Túmulo de Fuente Pecina
Túmulo de Fuente Pecina

Son dólmenes simples, en contraposición a los numerosos dólmenes de corredor. Se sitúan a una altura significativa (en torno a los mil metros de altitud) y, debido a que se sitúan en una pequeña depresión, tienen una visibilidad limitada sobre el entorno inmediato.

Dólmen de San Quirce

El dólmen de San Quirce, al igual que el anterior, se encuentra en un lugar de difícil acceso. Para llegar hasta él la forma más habitual es a pie desde la localidad de Tubilla del Agua por un pequeño sendero que asciende hacia la altura de los páramos bordeando la Peña del valle Zorzoso. Desde aquí hay que seguir hasta otro collado desde el cual se alcanza el dólmen situado en los campos de labor situados en la parte más elevada del páramo.

Como ocurre con los dólmenes de Fuente Pecina, el dólmen de San Quirce permanece tapado siendo visible apenas el túmulo. En su parte superior el túmulo presenta una depresión en la zona donde, previsiblemente, se sitúa la cámara. Algunos ortostatos asoman en la tierra delimitándola.

Ortostatos. Dolmen de San Quirce
Ortostatos. Dolmen de San Quirce

En las proximidades del dólmen se encuentra la Fuente de San Quirce, una pequeña surgencia de agua cristalina apenas visible entre la hierba que lo rodea y que aparece tapado por una arcada de grandes losas de caliza.

Fuente de San Quirce
Fuente de San Quirce

De este dolmen, que nos costó encontrar, apenas queda nada más que ver. Pero es emocionante apreciar como sería la fisonomía de estos lugares antes de ser descubiertos.

Dólmen de Valdemuriel

Se puede acceder a este dolmen desde Tubilla del Agua o desde Sedano, en ambos casos por camino señalizado (es una de las rutas marcada dentro de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. En nuestro caso ascendimos desde Tubilla del Agua siguiendo un pequeño sendero que asciende por el pequeño barranco formado por las aguas del manantial de Valdemuriel, para descender posteriormente hacia Sedano por pista.

Está considerado el dólmen más antiguo de la zona. Esta hipótesis se sostiene por su datación, que se sitúa a finales del VI milenio a. C, y a su estructura arcaica.

Dolmen de Valdemuriel
Dolmen de Valdemuriel. Túmulo

Aunque se encuentra en una zona bastante elevada, en la actualidad se encuentra rodeado de un frondoso pinar que hace difícil hacerse una idea de la visibilidad que dispondría en el momento de su construcción.

El dolmen presenta una estructura algo atípica de cámara con corredor y cubierta tumular. Lo que la diferencia del resto de dólmenes de corredor de la zona son sus formas irregulares.

Dolmen de Valdemuriel. Corredor y cámara
Dolmen de Valdemuriel. Corredor y cámara

La cámara presenta forma de hexágono irregular formada por grandes ortostatos.

Dolmen de Valdemuriel. Cámara
Dolmen de Valdemuriel. Cámara

El corredor está formado por losas apiladas, y no alineadas como suele ser habitual, dando lugar a una imagen bastante alejada de otros dólmenes que hemos visitado hasta la fecha.

Dolmen de Valdemuriel. Corredor
Dolmen de Valdemuriel. Corredor


Dolmen La Cotorrita

El acceso a este megalito es sencillo ya que está señalizado en la carretera que une el pueblo de Dobro con Porquera de Butrón, término municipal en el que se encuentra. 

Se trata del dolmen más septentrional de los situados en La Lora burgalesa, en el borde de una amplia meseta y uno de los primeros en ser excavados con metodología arqueológica en el año 1969 y que ha sido datado en torno al año 5.500 a. C.  

Dolmen La Cotorrita (Porquera de Butrón)
Dolmen La Cotorrita (Porquera de Butrón)
 

El dolmen responde a la tipología de dolmen de corredor con una cámara de planta redonda delimitada por grandes ortostatos, uno de ellos de casi 2,5 metros de altura.

Cámara. La Cotorrita
Cámara. La Cotorrita

 

Esta cámara fue estaba totalmente expoliada en el momento de su excavación lo que explica la aparición en esta ubicación de objetos de diferentes época, incluyendo cerámica moderna.

El acceso a la cámara se realizaba por un largo corredor de 7 metros de largo con orientación este-oeste (característica de estas construcciones). En este corredor de acceso es donde se documentó el ajuar neolítico más abundante (hojas de sílex, un punzón de hueso y dos hachas pulimentadas). Fue en este punto donde se hallaron en el momento de la excavación una importante cantidad de restos óseos correspondientes a 15 individuos. 

Corredor. La Cotorrita
Corredor. La Cotorrita

Cerca de la cámara, en el corredor de acceso, se realizó uno de los hallazgos más significativos: un individuo en posición fetal acompañado de un cuenco liso de cerámica realizada a mano.

El conjunto se encontraba cubierto por un túmulo de grandes dimensiones que se estima debió alcanzar los 3 metros de altura y un diámetro de 20 metros. 

Túmulo. La Cotorrita

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INFORMACIÓN PRÁCTICA:

  • Es recomendable pasarse por el Aula Arqueológica de Sedano para adquirir información de la zona y hacerse una idea de la riqueza arqueológica, cultural y natural de la zona. 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA:
  • DELIBES DE CASTRO, GERMÁN. 2000. Itinerario arqueológico de los dólmenes de Sedano (Burgos). Trabajos de Prehistoria, 57. PP. 89-103.
  • MORENO GALLO, MIGUEL. El megalitismo de La Lora burgalesa, Atapuerca y Jaramillo, un espacio continuo. Boletín del seminario de estudios de Arte y Arqueología. 1999. 65. PP. 53-72.
  • ROJO GUERRA, MANUEL A. 1990. Monumentos megalíticos en la Lora burgalesa: exegesis del emplazamiento. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 56. PP. 53-63.
  • ANDERSON, JAMES, M. Guía arqueológica de España. Alianza Editorial.



No hay comentarios:

Publicar un comentario