jueves, 22 de diciembre de 2022

Museo de prehistoria de Valencia

El museo de prehistoria de Valencia tiene una dilatada trayectoria. Sus orígenes se remontan al año 1927 cuando se crea como un institución dedicada a conservar, investigar y difundir el patromonio arqueológico valenciano. Pero serría en el año 1982 cuando se le dió su actual ubicación y en 1995 se abrirían las salas de Prehistoria, Cultura Ibérica y Mundo romano. 

La visita al museo se inicia realmente en la primera planta donde se encuentra la exposición dedicada al Paleolítico, Neolítico y Edad del Bronce. 

La parte de Paleolítico destaca especialmente por los restos humanos procedentes de la Cova del Balomor. Se hace un buen recorrido por las cuevas (numerosas) existentes (Abrigo de la Quebrada, Cova de les Malladetes, etc.). Pero si algo destaca de este mueo son las plaquetas de arte mueble procedentes de la Cueva de Parpalló (La Safor. Gandía)

Plaqueta de la cueva del Parpalló
Plaqueta de la cueva del Parpalló

En esta cueva se localizaron, junto con otros restos que abarcan del Gavetiense al Magdaleniense, más de 5.000 plaquetas que abarcan una amplia cornología del Paleolítico Superior, lo que se percibe en las diferentes técnicas utilizadas. 

Estas plaquetas presentan grabados y pinturas que respresentan temáticas comunes con el arte parietal: cievas, caballos, signos, etc. aunque la representación de animales es la más frecuente. 

Tras deleitarnos con el Paleolítico y alguna pieza del msolítico, damos un salto a las sociedades del Neolítico. Hay numerosos útiles relacionados con la agricultura de piedra pulimentada, pero como gran representante de esta etapa tenemos a la cerámica. El Museo de Prehistoria de Valencia tiene importantes y piezas con decoraciones muy características. 

Las primeras cerámicas se remontan al V milenio a. C con ejemplos llamativos de cerámica impresa cardial muy característica del área valenciana. 

Cerámica impresa cardial
Cerámica impresa cardial

 

Especialmente importantes son los recipientes procedentes de la Cova de l'Or (Beniarrés) y de la Cova de la Sarsa (Bocairent) por la calidad de sus materiales y sus magníficas decoraciones. 

Muy significativos son los recipientes con representaciones atropomorfas con los brazos levantados que vinculan las cerámicas con el Arte macroesquemático en la zona levantina (como es el caso de Pla de Petrarcos, en Alicante). 

Cerámica cardial. Cova de l'Or
Cerámica cardial. Cova de l'Or

Nos deleitamos durante un buen rato paseando entre las vitrinas y los inmensos tesoros que contienen. Muchas de las piezas solo las había visto en libros y resulta emocionante el estar tan cerca y poderlas observar con detenimiento. 

Damos un nuevo paso para llegar a las vitrinas correspondientes al Calcolítico y la Edad del Bronce. Los primeros objetos metálicos en tierras valencianas se remontan al 2.500 a. C con la llegada del Vaso campaniforme a la región y sus elementos representativos. 

También aparecen las grandes necrópolis aunque no en forma de monumentos magalíticos (porque si ocurre en la vertiente atlántica de la península) sino en cuevas. Estos enterramientos se irán abandonando en la Edad del Bronce dando paso a la generalización de los enterramientos individuales. 

Junto a los muertos, aparecen los ajuares como representación de todo un conjunto de creencias. Dentro de estos ajuares encontramos los ídolos oculados (decoración que e plasma no solo en la cerámica sino también en otros soportes como falnages o placas de piedra) como las muestras más características y originales de este periodo. 

Ídolo oculado
Ídolo oculado

Un nuevo salto en el tiempo y entramos en las salas dedicadas a la Cultura Ibérica que se desarrollo, aproximadamente, a lo largo de la segunda mitad del último milenio a. C, hasta la romanización, inlfluenciada por los contactos con otras culturas mediterráneas (puesto de manifiesto por la presencia de cerámicas griegas, etruscas, púnicas, etc.).

En la zona valenciana se desarrollaron varias culturas en esta época: edetanos al norte; y contestanos al sur. En esta etapa las sociedades son más complejas y se presentan como pueblos jerarquizados con un rey a la cabeza acompañados de consejeros, guerreros y sacerdotes. 

La figura del guerrero es la más representada en las decoraciones cerámcias y en las estatuillas metálicas donde el caballo aparece como un símbolo de prestigio. Al guerrero se le presenta a caballo o bien en plena lucha con las caratcerísticas falcatas.

Decoración edetana. Tossal de Sant Miquel de Llíria
Decoración edetana. Tossal de Sant Miquel de Llíria
 

Las decoraciones de las cerámicas son representaciones, elaboradas y complejas, que han dado mucha información sobre la sociedad íbera.  

Junto a las cerámicas, numerosas piezas de hierro harásn las delicias de los amantes de la cultura íbera. En las vitrinas se exponen numerosas fíbulas, falcatas localizadas en contexto funerario o exvotos de desproporcionados miembros. 

Exvoto íbero
Exvoto íbero

Son muy numerosos los yacimientos de la Edad del Hierro en terreno valenciano y casi todos ellos están represetnados a través de las piezas del museo. De la zona edetana: Puntal dels Llops (Olocau), Tossal de Sant Miquel (Llíria), Castellet de Bernabé (Llíria), etc.; de la zona contestana: Bastida de Alcusses (Moixent), Castellar de Meca (Ayora), etc. 

Nos despedimos de este formidable museo con la visita a la sala dedicada a Roma, algo eclipsada por lo visto hasta ahora. Allí nos encontramos con el Apolo de Pinedo, una estatua del dios localizada en las aguas de la playa de Pinedo.

Apolo de Pinedo
Apolo de Pinedo

Es imposible exponer en el breve espacio de esta entrada la gran riqueza arqueológica expuesta en este museo que resulta didáctico e interesante, y un gran punto de inicio para la visita a los yacimientos de la comunidad. Una visita obligada para los amantes de la arqueología que se acerquen por tierrasvalencianas a conocer sus magníficos tesoros.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INFORMACIÓN PRÁCTICA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario