lunes, 27 de enero de 2025

La Cabezuela (Zaorejas. Guadalajara)

El castro de La Cabezuela se sitúa al noreste de la población de Zaorejas delimitado por pequeñas arterias de agua que alimentan el caudal del arroyo de de Fuentecilla.

Castro de la Cabezuela

El castro se sitúa en un cerro amesetado cuya ladera oeste presenta aterrazamientos artificiales donde se localizaron, en las prospecciones realizadas en los años ochenta, gran acumulación de fragmentos cerámicos.

El acceso desde el collado se realiza atravesando un importante derrumbe situado en la zona sur que podría indicar la posición de una torre (u otra estructura) defensiva y de vigilancia. 

Derrumbes. Zona sur
Derrumbes. Zona sur

La zona superior del cerro presenta una amplia zona llana con unas buenas panorámicas del entorno y cierta protección natural por las fuertes pendientes de las laderas y los cursos de agua que le rodean.

En la zona superior se pueden observar el trazado de muros configurando plantas rectangulares, planta características de las viviendas localizadas en los castros celtibéricos (generalmente adoasadas unas a otras, aunque esta posición no se distingue en el castro de La Cabezuela)

Estructuras rectangulares
Estructuras rectangulares


En la zona oriental del castro se observas restos de lo que podrían ser estructuras defensivas (murallas) que delimitarían el espacio y formados por grandes bloques de grandes dimensiones, toscamente tallados y unidos a hueso sin ningún tipo de mortero. 

Estructuras defensivas
Estructuras defensivas
 

En los aterrazamientos inferiores se aprecian restos de muros de escasa altura, seguramente porque la piedra ha sido reutilizada con posterioridad.

En toda la localización se localizaron numerosos fragmentos cerámicos, algunos de ellos incluso decorados, que parecen indicar una primera ocupación del lugar desde finales del s. IX a. C y una segunda fase propiamente celtibérica representada por las cerámicas a torno.

Cerámica decorada
Cerámica decorada

 

Todas las características descritas parecen confirmar que los restos, por desgracia no excavados, se corresponden con un típico poblado de la Edad del Hierro situado en alto y fortificado artificialmente.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INFORMACIÓN PRÁCTICA

El acceso es libre. Para llegar hay que tomar la carretera CM-2015 en dirección a Villar de Cobeta y tomar una pista entre el kilómetro 59 y 60 que atraviesa el arroyo de la Fuentecilla. Siguiendo esa misma pista nos lleva al collado que da acceso al castro. 

Otros yacimientos/restos arqueológicos cerca:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA:

  • ABASCAL PALAZÓN, JUAN MANUEL. Repertorio arqueológico de la provincia de Guadalajara. Ed. Aache
  • CERDEÑO, Mª LUISA; SAGARDOY, TERESA; CHORDÁ, MARTA. Los celtíberos en Molina de Aragón. Los pueblos prerromanos de la meseta oriental. Fondos de los museos de Molina. Nº2.
  • GARCÍA-GELABERT PÉREZ, MARÍA PAZ. El poblado celtibérico de la Cabezuela (Zaorejas, Guadalajara). Wad-al-Hayara: revista de estudios de Guadalajara. Nº 11. 1984. PP 289-312. 
  • VALIENTE MALLA, JESÚS. Guía de la arqueología en Guadalajara. Ed. Aache.

No hay comentarios:

Publicar un comentario