Este yacimiento se localiza en el el cerro testigo denominado Alto del castro, a 1.049 metros de altitud. Dispone de una excelente panorámica sobre los terrenos circundantes, pues se sitúa entre los valles recorrido por el río Salado, a lo largo del cual se localizan numerosas salinas explotadas desde antiguo, y el río Cubillo. Esta privilegiada localización, en las estribaciones de la Sierra Ministra, seguramente fue un factor determinante a la hora de elegir su ubicación.
Sobre este yacimiento no se han realizado excavaciones sistemáticas por lo que, a pesar de ser conocido, no hay estudios disponibles. Por el estudio cerámico realizado, se estima que estuvo ocupado desde el siglo VIII a. C, es decir desde la primera Edad del Hierro.
Su ocupación continuó durante la segunda Edad del Hierro, se trata de un asentamiento celtibérico, que se atribuye a los titos (aunque en algunos sitios se atribuye a los arévacos,ya que hablamos de pueblos con límites difusos), los cuales se distribuían ocupando las zonas del alto Tajo, alto Henares y alto Tajuña. Hay algunos castros cercanos como el Castro de Castilviejo, en Guijosa.
miércoles, 15 de febrero de 2017
jueves, 2 de febrero de 2017
Oppidum de Ulaca (Solosancho. Ávila)
Tras nuestras visita al castro de Las Cogotas nos dirigimos a visitar el que quizá sea el castro más conocido del mundo vetón: Ulaca.
Este oppidum de 60 ha se localiza a 23 km de la ciudad de Ávila. Se sitúa en las estribaciones septentrionales del macizo de Gredos, en el arranque de la Sierra de la Paramera, y con una situación estratégica sobre el Valle de Amblés.
En la localidad de Villaviciosa de la Sierra, población de refrencia para la visita, se conserva un verraco procedente de las inmediaciones del castro, situado frente al pequeño castillo del siglo XV que lleva el nombre de la localidad.
Desde sus murallas se tienen unas vistas espectaculares de la Sierra de la Paramera, en cuyas estribaciones este emplazamiento vivió su máximo apogeo a finales de la Edad del Hierro (siglos III-I a. C). Su abandono se produjo, como en el caso de muchos otros emplazamientos de las poblaciones prerromanas, durante el proceso de conquista de Hispania por Roma. Lo más probable es que su población fuera obligada a abandonar el oppidum para trasladarse a las zonas llanas, práctica habitual de los romanos con las poblaciónes indígenas para su mejor control, y poder evitar rebeliones.
Este oppidum de 60 ha se localiza a 23 km de la ciudad de Ávila. Se sitúa en las estribaciones septentrionales del macizo de Gredos, en el arranque de la Sierra de la Paramera, y con una situación estratégica sobre el Valle de Amblés.
En la localidad de Villaviciosa de la Sierra, población de refrencia para la visita, se conserva un verraco procedente de las inmediaciones del castro, situado frente al pequeño castillo del siglo XV que lleva el nombre de la localidad.
Desde sus murallas se tienen unas vistas espectaculares de la Sierra de la Paramera, en cuyas estribaciones este emplazamiento vivió su máximo apogeo a finales de la Edad del Hierro (siglos III-I a. C). Su abandono se produjo, como en el caso de muchos otros emplazamientos de las poblaciones prerromanas, durante el proceso de conquista de Hispania por Roma. Lo más probable es que su población fuera obligada a abandonar el oppidum para trasladarse a las zonas llanas, práctica habitual de los romanos con las poblaciónes indígenas para su mejor control, y poder evitar rebeliones.
miércoles, 18 de enero de 2017
Castro de Las Cogotas (Cardeñosa. Ávila)
Nos situamos a unos diez kilómetros de la ciudad de Ávila, en el término municipal de Cardeñosa, rodeados de encinares y con el embalse de Cogotas a nuestros pies, nos recibe un increíble yacimientos arqueológico: el castro vettón de Las Cogotas. El yacimiento está señalizado en la carretera que une Ávila con Cardeñosa.
Este enclave estuvo habitado desde la Edad del Bronce hasta su abandono definitivo tras la conquista romana de estos territorios a finales del siglo I a. C.
Este enclave estuvo habitado desde la Edad del Bronce hasta su abandono definitivo tras la conquista romana de estos territorios a finales del siglo I a. C.
Vista norte del castro de Las Cogotas |
martes, 17 de enero de 2017
Centro de interpretación de la Cultura Vettona (Ávila)
Este centro de interpretación se sitúa en pleno corazón de la ciudad de Ávila, en la Torre de los Guzmanes, ocupando el sótano de dicho edificio.
Es un pequeño museo interesante de visitar especialmente si queremos visitar posteriormente los castros vetones de la provincia, ya que nos ayudará a comprender mejor las visitas que realicemos. A lo largo de sus salas se expone la información necesaria para comprender y entender la sociedad vetona.
Es un pequeño museo interesante de visitar especialmente si queremos visitar posteriormente los castros vetones de la provincia, ya que nos ayudará a comprender mejor las visitas que realicemos. A lo largo de sus salas se expone la información necesaria para comprender y entender la sociedad vetona.
Centro de interpretación de la Cultura Vettona |
jueves, 10 de noviembre de 2016
Yacimiento de La Cava (Garcinarro. Cuenca)
Nos situamos en el amplio Valle de Altomira, en la vertiente conquense. Las montañas que forman la Sierra de Altomira constituyen el límite entre las provincias de Guadalajara y Cuenca.
Concretamente nos encontramos en el municipio de Guarcinarro, donde en torno al Manantial de Santa Ana se concentran un llamativo número de hallazgos de diversas épocas, lo que hará las delicias de los curiosos deseosos de visitar y conocer lugares peculiares.
En la zona se han situado diversos carteles para indicar la ubicación de los elementos más representativos. La visita se puede iniciar desde la carretera que une los pueblos de Buendía y Garcinarro, la CM-2000, en una zona habilitada con un parking y un cartel; o bien desde el mismo pueblo siguiendo el sendero de pequeño recorrido PR CU 44, que nos lleva directos al yacimiento, aunque la visita, en este caso, se realiza prácticamente en sentido inverso.
Si tomamos la carretera como punto de referencia, hay que adentrarse por una marcada pista que se adentra en el pequeño barranco formado por el Manantial de Santa Ana.
Concretamente nos encontramos en el municipio de Guarcinarro, donde en torno al Manantial de Santa Ana se concentran un llamativo número de hallazgos de diversas épocas, lo que hará las delicias de los curiosos deseosos de visitar y conocer lugares peculiares.
En la zona se han situado diversos carteles para indicar la ubicación de los elementos más representativos. La visita se puede iniciar desde la carretera que une los pueblos de Buendía y Garcinarro, la CM-2000, en una zona habilitada con un parking y un cartel; o bien desde el mismo pueblo siguiendo el sendero de pequeño recorrido PR CU 44, que nos lleva directos al yacimiento, aunque la visita, en este caso, se realiza prácticamente en sentido inverso.
Si tomamos la carretera como punto de referencia, hay que adentrarse por una marcada pista que se adentra en el pequeño barranco formado por el Manantial de Santa Ana.
Barranco del manantial de Sta. Ana |
jueves, 3 de noviembre de 2016
Julióbriga (Retortillo. Cantabria)
Julióbriga se funda en el limite norte de la provincia de Hispania Cieterior Tarraconense en torno al año 15 d. C. Por los hallazgos realizados en el yacimiento es probable que la ciudad romana se situase sobre un castro cántabro previo.
La fundación de la ciudad se produjo inmediatamente después de finalizar las Guerras Catábras, empredidas por Augusto entre los años 29 al 19 d. C para la romanizacion del territorio. De forma rápida se constituyó en un importante centro debido a su situación estratégica para la comunicación entre la meseta y los puertos del mar Cantábrico.
Su situación estratégica queda atestiguada por las vías de comuicación que la atravesaban comunicando el norte y sur de la Península. Hacia el norte eran dos las principales calzadas:
La fundación de la ciudad se produjo inmediatamente después de finalizar las Guerras Catábras, empredidas por Augusto entre los años 29 al 19 d. C para la romanizacion del territorio. De forma rápida se constituyó en un importante centro debido a su situación estratégica para la comunicación entre la meseta y los puertos del mar Cantábrico.
Su situación estratégica queda atestiguada por las vías de comuicación que la atravesaban comunicando el norte y sur de la Península. Hacia el norte eran dos las principales calzadas:
- Calzada de Julióbriga a Flavióbriga (actual Castro Urdiales). De esta calzada quedan numerosos restos en el Valle de Mena. Aún se pueden ver algunas infraestructuras cerca del Conjunto Monumental de La Mella.
Puente romano. Conjunto monumental de La Mella |
Castro de Castromaior (Lugo)
El castro de Castromaior es un yacimiento espectacular por sus dimensiones y su estado de conservación. Los trabajos arqueológicos en el emplazamiento se iniciaron en el año 2006 y han finalizado en el 2010.
El yacimiento es un magnífico ejemplo de los castros celtas de la Edad del Hierro del noroeste de la península. Sus primeras ocupaciones se remiten a los siglos VI-V a. C, con una continuidad en la ocupación hasta el siglo I d. C y los primeros contactos con el mundo romano. A partir de los contactos con el mundo romano el castro queda abandonado.
Construido sobre una elevación que le proporcionaba una amplia visibilidad, el castro consta de varios recintos amurallados formando sucesivas plataformas, adosadas al recinto principal. Cada una de las plataformas estaba delimitada por muralla, parapeto y foso. Al avanzar por el yacimiento las estructuras defensivas se ven como simples anillos marcados por elevaciones del terreno. Sin duda es en las fotografías aéreas donde mejor se aprecian estas estructuras defensivas.
El yacimiento es un magnífico ejemplo de los castros celtas de la Edad del Hierro del noroeste de la península. Sus primeras ocupaciones se remiten a los siglos VI-V a. C, con una continuidad en la ocupación hasta el siglo I d. C y los primeros contactos con el mundo romano. A partir de los contactos con el mundo romano el castro queda abandonado.
Construido sobre una elevación que le proporcionaba una amplia visibilidad, el castro consta de varios recintos amurallados formando sucesivas plataformas, adosadas al recinto principal. Cada una de las plataformas estaba delimitada por muralla, parapeto y foso. Al avanzar por el yacimiento las estructuras defensivas se ven como simples anillos marcados por elevaciones del terreno. Sin duda es en las fotografías aéreas donde mejor se aprecian estas estructuras defensivas.
Estructuras defensivas |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)