domingo, 16 de febrero de 2025

Parque arqueológico de Solutré (Solutré-Pouilly. Francia)

El Parque arqueológico de Solutré se sitúa a los pies de la Roche de Solutré y fue diseñado en el año 2006. Este lugar fue visitado por cazadores neandertales y por comunidades de hombres modernos durante el Paleolítico. Este yacimiento fue descubierto en 1866 y ha sido objeto de numerosas campañas de excavación. 

Roche de Solutré
Acceso. Roche de Solutré

 

Este Parque arqueológico de Solutré se compone de un museo y de un recorrido arqueológico al aire libre que permite explorar 8 estaciones acercándonos a los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en este lugar.

lunes, 27 de enero de 2025

La Cabezuela (Zaorejas. Guadalajara)

El castro de La Cabezuela se sitúa al noreste de la población de Zaorejas delimitado por pequeñas arterias de agua que alimentan el caudal del arroyo de de Fuentecilla.

Castro de la Cabezuela

El castro se sitúa en un cerro amesetado cuya ladera oeste presenta aterrazamientos artificiales donde se localizaron, en las prospecciones realizadas en los años ochenta, gran acumulación de fragmentos cerámicos.

domingo, 12 de enero de 2025

Abrigo del Llano (Rillo de Gallo. Guadalajara)

El punto de referencia para acercarnos al Abrigo del Llano es el paraje conocido como El Borbollón, al norte de la población de Rillo de Gallo. Aquí se realizaron excavaciones en los años noventa que revelaron la existencia de 25 estructuras tumulares, aparentemente asociadas al hábitat de El Llano, y de las que no se aprecia rastro alguno. 

El Borbollón
El Borbollón

 

Desde este punto, atravesando el arroyo Viejo, se puede acceder al Abrigo de El Llano (ver información práctica).

jueves, 12 de diciembre de 2024

Peña Escrita (Canales de Molina. Guadalajara)

Los grabados de Peña escrita se sitúan junto al arroyo de la Dehesa, en el término municipal de Canales de Molina, en un entorno idílico y exuberante de vegetación próximo a Molina de Aragón

Arroyo de la Dehesa
Arroyo de la Dehesa
 

Se distingue por un lado un pequeño abrigo, a la altura del arroyo, en cuyo interior se sitúa un gran bloque en el que se pueden observar un gran número de grabados; el otro grupo de grabados se sitúa precisamente en la gran roca inclinada que forma el techo de la oquedad.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Ruta arqueológica de la Horadada (Trespaderne. Burgos)

En la comarca de las Merindades se esconde un desfiladero, abierto por las caudalosas aguas del río Ebro, que, a lo largo de la Historia, ha servido de vía de comunicación: el desfiladero de La Horadada, comunicando los llano de La Bureba con las Merindades.

Desfiladero de La Horadada
Desfiladero de La Horadada

 

Existen dudas sobre la existencia de una vía en época romana por el desfiladero, no así a partir de la Edad Media. Documentalmente se conocen razzias islámicas en el entorno de Oña, y la existencia del castillo de Tedeja parecen indicar la vigilancia de este paso.

martes, 24 de septiembre de 2024

Castro de la Hoya del Villar (Villanueva de Alcorón. Guadalajara)

El Castro de la Hoya del Villar ocupa la zona más elevada de una colina caliza amesetada de poca altitud rodeada de extensas llanuras, junto al arroyo de Villanueva.

Aunque algunos materiales dispersos parecen indicar presencia humana entre el Papeleolítico Inferior y el Neolítico-Calcolítico, los hallazgos parece indicar una ocupación principal entre la Edad del Bronce Final y la Edad del Hierro (s. X-II a. C). Posteriormente sería ocupado en época medieval con un uso principalmente pastoril, que ocuparía una menor extensión y de menor duración. 

Vista aérea. Castro de la Hoya del Villar
Vista aérea. Castro de la Hoya del Villar

 

Se trata de un castro de pequeñas dimensiones amurallado y con estructuras distinguibles en superficie que responde a las características básicas de los asentamiento de esta época. 

lunes, 16 de septiembre de 2024

Castro y necrópolis de La Polera (Ubierna. Burgos)

Este yacimiento se sitúa en tierra de frontera entre los pueblos prerromanos de los cántabros y los turmogos, ocupando una zona estratégica de paso entra las tierras de aluvión situadas al sur (y más aptas para la actividad agrícola) y Las Loras al norte (tierras más aptas para la ganadería), a través del corredor excavado por el río Ubierna (esta situación estratégica explicaría la densidad de ocupaciones localizadas en esta zona). A lo anterior se uniría su situación elevada sobre una en una plataforma calcárea que ofrecería una buena visibilidad sobre el entorno.

Necrópolis de La Polera
Necrópolis de La Polera

Los restos cerámicos localizados parecen indicar que el castro estuvo ocupado tanto en la I Edad del Hierro como en la II Edad del Hierro.