martes, 24 de septiembre de 2024

Castro de la Hoya del Villar (Villanueva de Alcorón. Guadalajara)

El Castro de la Hoya del Villar ocupa la zona más elevada de una colina caliza amesetada de poca altitud rodeada de extensas llanuras, junto al arroyo de Villanueva.

Aunque algunos materiales dispersos parecen indicar presencia humana entre el Papeleolítico Inferior y el Neolítico-Calcolítico, los hallazgos parece indicar una ocupación principal entre la Edad del Bronce Final y la Edad del Hierro (s. X-II a. C). Posteriormente sería ocupado en época medieval con un uso principalmente pastoril, que ocuparía una menor extensión y de menor duración. 

Vista aérea. Castro de la Hoya del Villar
Vista aérea. Castro de la Hoya del Villar

 

Se trata de un castro de pequeñas dimensiones amurallado y con estructuras distinguibles en superficie que responde a las características básicas de los asentamiento de esta época. 

lunes, 16 de septiembre de 2024

Castro y necrópolis de La Polera (Ubierna. Burgos)

Este yacimiento se sitúa en tierra de frontera entre los pueblos prerromanos de los cántabros y los turmogos, ocupando una zona estratégica de paso entra las tierras de aluvión situadas al sur (y más aptas para la actividad agrícola) y Las Loras al norte (tierras más aptas para la ganadería), a través del corredor excavado por el río Ubierna (esta situación estratégica explicaría la densidad de ocupaciones localizadas en esta zona). A lo anterior se uniría su situación elevada sobre una en una plataforma calcárea que ofrecería una buena visibilidad sobre el entorno.

Necrópolis de La Polera
Necrópolis de La Polera

Los restos cerámicos localizados parecen indicar que el castro estuvo ocupado tanto en la I Edad del Hierro como en la II Edad del Hierro.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Poblado íbero-romano de El Palao (Alcañiz. Teruel)

Las primeras referencias a este yacimientos se remontan al segundo tercio del siglo XIX, aunque no sería hasta el s. XX cando se hiciera una aproximación más científica a este importante enclave arqueológico. La primera actuación en El Palao se realizaría entre los años 1978 y 1985, centrando los trabajos principalmente en el sector occidental. Estos trabajos se han completado con campañas entre los años 2005 a 2011.

Las primeras ocupaciones del cerro se remontan al s VII a. C (I Edad del Hierro). Se ocupó una meseta con dominio visual sobre un extenso territorio, donde se fueron sucediendo ocupaciones a lo largo de la Edad del Hierro hasta llegar a formar el gran oppidum  en su época de mayor apogeo.

Oppidum de El Palao
Oppidum de El Palao

El yacimiento se extiende en una meseta con dominio visual sobre un extenso territorio y, en su periodo de máxima expansión, El Palao ocupó más de 4 hectáreas de superficie con una población estimada que pudo llegar a 2.000 personas, constituyendo así uno de los enclaves urbanos de mayor tamaño del Bajo Aragón.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Poblado íbero de Taratrato (Alcañiz. Teruel)

El poblado íbero de Taratrato se sitúa en una mínima elevación del terreno en la confluencia del Val de la Torre con el cauce del Regallo. Una pequeña meseta sobre una extensa llanura que forma la depresión de Valmuel. Las investigaciones parecen indicar que formó parte de un conjunto de varios poblados distribuidos en el margen del río Regallo, una zona de alta densidad de ocupación en época ibérica.

Poblado íbero de Taratrato (Alcañiz)
Poblado íbero de Taratrato (Alcañiz)

 

Las primeras excavaciones de este yacimiento se remontan al primer tercio del s. XX. Las labores de excavación e investigación se retomaron a principios del s. XX ofreciendo nuevas interpretaciones. El maltrato y mala conservación del yacimiento ha provocado la desaparición de gran parte de las viviendas del área meridional.

sábado, 31 de agosto de 2024

Castillo de Magaña (Magaña. Soria)

Nos situamos en la pequeña localidad de Magaña dominada por el cauce del río Alhama vía natural de comunicación con Aragón y La Rioja. Un lugar estratégico de paisaje agreste. El castillo se sitúa en un punto dominante del pueblo que le permite dominar el paso la confluencia del río Alhama y el río Montes.

Castillo de Magaña
Castillo de Magaña
 

Tras ocupar una posición de fronteras, será a partir de mediados del s. Xi cuando se empiece a organizar este territorio bajo la órbita navarro-aragonesa. Parece que dispuso de sus propios fueros, ya que hay referencias a los mismos en documentos de finales del s. XII.

viernes, 30 de agosto de 2024

Campamento romano de Renieblas (Renieblas. Soria)

En Hispania se conserva un importante número de campamentos romanos de época republicana que fueron en gran parte excavados y estudiados por Adolf Schulten

Al hablar de Renieblas deberíamos hablar de campamentos en plural ya que en esta elevación, conocida como La Atalaya (1137 m) se situaron diversos campamentos romanos de época republicana que abarcan desde las guerras celtibéricas (181-179 a. C y 154-152 a. C) a las guerras numantinas (143-133 a. C).

Las excavaciones de A. Schuten en Renieblas, realizadas entre 1908 y 1927, mostraron restos de cinco campamentos superpuestos que los vinculó a campañas concretas, aunque esta datación es dudosa, sin que haya acuerdo entre los especialistas, al desconocer el contexto arqueológico de los hallazgos realizados a principios del s. XX.  

Campamentos romanos de Renieblas
Campamento II. Renieblas

De manera general podrían situarse en el marco cronológico de este yacimiento que se extiende de principios del siglo II a. C (con el campamento I) al primer tercio del siglo I a. C (con el campamento V) asociada a las guerras sertorianas (aunque esta última es controvertida y puesta en duda).

sábado, 6 de julio de 2024

Ciudad íbero-romana de Cástulo (Linares. Jaén)

Cástulo se sitúa en una pequeña elevación a 340 metros de altitud, en el promontorio conocido como La Muela, y con una posición estratégica junto al río Guadalimar.

Los restos materiales localizados en Cástulo remontan su historia al s VIII a. C (Bronce Final), etapa a la que pertenece el poblado de la Muela que se extendió por la ladera este y sudeste de la meseta hasta el río Guadalimar y que, por los restos recogidos en las excavaciones, parece mostrar una importante vinculación con el mundo tartésico. 

La Muela
La Muela

 

La fase oretana (Edad del Hierro) es conocida principalmente por los restos hallados en sus necrópolis, ya que las posteriores modificaciones de época romana transformaron la ciudad indígena lo que hace difícil la localización de los restos de la primitiva ciudad de Cástulo

domingo, 11 de febrero de 2024

Cueva de los muñecos (Santa Elena. Jaén)

La Cueva de los Muñecos responde a una tipología de santuarios íberos unidos al paisaje de su entorno, en abrigos o cuevas. En este caso nos encontramos ante un gran abrigo en las faldas del cerro de El Castillo, dominando el siempre impresionante desfiladero de Despeñaperros, paso natural entre la Meseta y Andalucía.

Cueva de los Muñecos (Santa Elena)
Cueva de los Muñecos (Santa Elena)

 

Aunque la presencia del santuario se puso en conocimiento de la comunidad científica en los primeros años del siglo XX, no sería hasta 1916 cuando el omnipresente Juan Cabré, bajo dirección conjunta con Ignacio Calvo, iniciaría las campañas de excavación.