miércoles, 20 de julio de 2016

Dolmen de Lácara (La Nava de Santiago. Badajoz)

El Dolmen de Lácara se encuentra en la carretera que une las localidades de Aljucén y La Nava de Santiago, perfectamente señalizado. Para llegar al dolmen hay que andar unos 500 metros, que nosotros recorrimos por una tierra abrasada por el sol y el tórrido aire del mes de julio. No hay pérdida posible, pues el camino discurre escoltado por vallas a ambos lados.

Poco antes de llegar encontramos los primeros paneles informativos con someras explicaciones sobre las actividades realizadas para la explotación del entorno desde el Neolítico y como contextualización de la construcción. Las construcciones megalíticas más antiguas se corresponden con época neolítica, sin embargo estas construcciones son características de una época posterior: el Calcolítico. La mayoría de ellas tuvo un uso prolongado que hace difícil su datación exacta.

lunes, 13 de junio de 2016

Casa de Hippolytus (Alcalá de Henares. Madrid)

La Casa de Hippolytus es un magnífico yacimiento situado a las afueras de lo que fue la antigua ciudad romana de Complutum (que coincide, en parte, con la actual Alcalá de Henares), de la que hoy  aún pueden verse algunos restos como el Foro my cerca de este lugar.

La Casa de Hippolytus es una de las pocas Casa (o Colegio) de Jóvenes que se han localizado en hispania, estaba dedicada a la familia de los Anios, y su finalidad principal eran la realización de actividades formativas para los jóvenes de buena familia de la ciudad. El connjunto fue construido en el siglo I d. C aunque la mayor parte de lo que se puede ver hoy día es el resultado de una reforma posterior, del siglo III d. C.

Vistas generales del yacimiento Casa de Hippolytus
Vistas general del yacimiento

martes, 24 de mayo de 2016

Castro de Hocincavero (Anguita. Guadalajara)

Este castro, también conocido como Castro de los Castillejos, está situado en el término municipal de Anguita (Guadalajara). Su localización nos ha costado un par de visitas a estos montes, pues la primera vez que nos acercamos lo situamos erróneamente en otro punto más elevado.

Lo primero que soprende es el magnífico entorno natural en el que está situado y que, sin duda, contribuyó a su elección por las personas que aquí habitaron. Desde sus aproximadamente 1200 metros de altitud, se dispone de una amplia panorámica de las fértiles tierras del entorno, así como del valle abierto por el exiguo caudal del Arroyo Hocincavero.

Entorno del Castro de Hocincavero
Entorno del castro

lunes, 9 de mayo de 2016

Ciudad romana de Bilbilis (Huérmeda. Zaragoza)

La ciudad de Bilbilis se sitúa a orillas del río Jalón, ocupando la ladera de tres pequeños montes (Bámbola, San Paterno y Santa Bárabara) que le ofrecen una amplia visibilidad del entorno inmediato.

Panorámica hacia el norte
Panorámica hacia el norte

La ciudad romana se levantó sobre una antigua ciudad celtibérica, una vezpacificada la zona. Los restos actuales son el resultado de un amplio proceso de remodelización y monumentalización realizado en época de Augusto, a partir del siglo I, una vez obtuvo el rango de Municipium.

jueves, 28 de abril de 2016

Villa romana de Carranque (Carranque. Toledo)

El descubrimiento de la Villa romana de Carranque fue fruto del puro azar, ya que fue descubierta en los años ochenta cuando un agricultor realizaba labores de labranza en el municipio de Carranque.

El Parque Arqueológico de Carranque es uno de los cuatro parques arqueológicos abiertos en la Comunidad de Castilla-La Mancha (junto con al de Calatrava en Ciudad Real; Recópolis, en Guadalajara; y Segróbiga, en Cuenca).

Los restos que se pueden vistar datan de finales del siglo IV d. C, época tardoimperial, y están formados por diversos edificios: el Mausoleo, el Edificio Palacial y la Casa de Materno.

El Mausoleo es el menor de los edificio. Se trata de un edificio de carácter funerario y está situado a unos cientos de metros de a villa.

El Edificio Palacial es un gran edificio de uso civil que gozó de una magnifica decoración en mármol, hoy todavía apreciable en las columnas que aún resisten en pie.

Columna. Edificio Palacial
Columna. Edificio Palacial

viernes, 15 de abril de 2016

Castro de Peña Moñuz (Olmeda de Cobeta. Guadalajara)

Para poder disfrutar de este  magnífico yacimiento tomamos como referencia la pequeña y bonita población de Olmeda de Cobeta, en el corazón del Parque Natural del Alto Tajo. Desde esta población hay varias posibilidades para alcanzar Peña Moñuz, donde se localiza el castro, bien por amplias pistas o por estrechos senderos.

Panorámica de Peña Moñuz desde sus laderas
Panorámica de Peña Moñuz desde sus laderas

Nosotros ascendimos hasta este castro como parte de otras ruta más amplia que daba la vuelta al Escalerón , y optamos por las sendas, más agradables para un día de senderismo.

miércoles, 6 de abril de 2016

Museo Numantino (Soria)

El museo numantino se sitúa en la ciudad de Soria y, como cabe suponer por su nombre, nace como resultado de las cercanas excavaciones del yacimiento de Numancia y su fusión con el museo provincial.

Es un museo más bien pequeño, pero con piezas increíbles que recorren la historia de la provincia desde la Prehistoria hasta la Historia Moderna, centrándose muy especialmente en la cultura celtibérica, de la cual Soria dispone de magníficos yacimientos, entre ellos el del asentamiento de Numancia.

Nada más iniciar el recorrido encontramos algunos elementos procedentes del yacimiento paleontológico de Torralba y Ambrona, en el que se han localizado numerosos restos del Paleolítico Inferior y Medio, ha sido un yacimiento clave para establecer las teorías interpretativas del comportamiento de nuestros ancestros.

Yacimiento paleontológico de Torralba y Ambrona
Yacimiento paleontológico de Torralba y Ambrona